Crean un biomaterial similar al cuero en base a desechos de algodón

Se trata de un proyecto de mujeres chaqueñas llamado Cuero Lo’oc, que fue destacado en un concurso nacional en 2024 y busca seguir creciendo.

CUERO-LOOC-2
Por redacción ambientenea enero 23, 2025

A partir de la reutilización de desechos de distintas instancias de la cadena productiva del algodón en Chaco, se desarrolló un biomaterial similar al cuero animal. Se trata de una propuesta que busca crear una alternativa sustentable y más responsable con el ambiente, que permita obtener productos durables y biodegradables.

El proyecto se llama Cuero Lo’oc y fue desarrollado por dos mujeres chaqueñas.  La propuesta participó de la segunda edición del concurso Diseño Argentino Exponencial (DAE) Creative Bootcamp, una iniciativa de la Fundación Bunge y Born y el British Council y fue una de las tres ganadoras que accedieron a financiamiento para potenciar la innovación.  

La tendencia de desarrollar materiales alternativos al cuero animal es una respuesta a la creciente conciencia sobre los impactos ambientales y éticos de la industria de la moda. La producción de cuero tradicional consume grandes cantidades de agua, genera residuos tóxicos y contribuye al cambio climático.

En ese marco, cada vez surgen más proyectos que buscan desarrollar materiales con características similares al cuero animal en cuanto a su aspecto y durabilidad pero obtenidos a partir de plantas, residuos o materiales reciclados.  

Carla Magalí Martínez y María Eugenia Marqués desarrollaron un biomaterial similar al cuero en base a desechos de algodón. FOTO: Cuero Lo’oc

Un proyecto chaqueño

Cuero Lo’oc fue desarrollado por Carla Magalí Martínez, especialista en diseño sostenible y María Eugenia Marqués, técnica química. El producto que crearon puede ser utilizado para la fabricación de calzado, indumentaria y revestimientos. 

La propuesta, explican sus responsables, surgió en respuesta al impacto negativo que dejó una curtiembre en la localidad de Fontana, Chaco. “Nuestro emprendimiento apuesta por la innovación en materiales y por la innovación en procesos productivos más sustentables y más responsables con el medio ambiente. Recuperamos desechos industriales proveniente de la cadena productiva de algodón y formamos en un nuevo material que es resistente, flexible y biodegradable”, explica Carla. 

Este último punto es una de las principales ventajas de este biomaterial, que lo diferencia de otros cueros alternativos desarrollados en bases a plásticos. “Nuestro producto es biodegabrable en 5 años”, asegura la responsable del proyecto. 

El nombre elegido para el proyecto fue tomado de la lengua qom, uno de los pueblos indígenas que habitan en el Chaco. Lo’oc significa piel.

El proyecto ofrece una alternativa sustentable y más responsable con el ambiente, que permita obtener productos durables y biodegradables. FOTO: DAE Bootcamp

Impulso para seguir creciendo

En 2024, el proyecto de Cuero Lo’oc fue seleccionado entre más de 240 participantes de todo el país para participar de la segunda edición del DAE Creative Bootcamp, una iniciativa dirigida a emprendimientos creativos de diseño que se destaquen por un enfoque en sustentabilidad, impacto social y tecnología aplicada. El programa es impulsado por la Fundación Bunge y Born y el British Council y consiste en una formación intensiva y el apoyo de mentores de STEAMhouse de la Universidad de Birmingham, del Reino Unido y expertos de América Latina. 

En esa competencia, el proyecto chaqueño ganó uno de los 3 Fondos de Capital Semilla y accedieron a financiamiento para impulsar el crecimiento y desarrollo de su proyecto. “Esta oportunidad nos permitió consolidar nuestro modelo de negocios. Pudimos obtener una red de mentores muy amplia y exploramos diferentes áreas del negocio”, señala Carla respecto a esta experiencia.

Con los fondos obtenidos, aspiran a seguir consolidando el proyecto y financiar validaciones y certificaciones para obtener una planta piloto y poder salir al mercado. En una primera instancia, avanzarán en la compra de maquinaria con la que aspiran a producir 200 m2 mensuales y comenzar la comercialización a baja escala, con un plan de marketing nacional para llegar a más fabricantes y diseñadores.

“Somos un emprendimiento con una fuerte identidad local, con posibilidad de escalar a un mercado internacional, que apoya las microeconomías y genera empleo, potenciando todos nuestros circuitos productivos locales”, finaliza la fundadora.

El proyecto de las mujeres chaqueñas fue uno de los tres ganadores del DAE Bootcamp 2024 y accedió a financiamiento que será destinado a su planta piloto. FOTO: DAE BOOTCAMP
El proyecto de las mujeres chaqueñas fue uno de los tres ganadores del DAE Bootcamp 2024 y accedió a financiamiento que será destinado a su planta piloto. FOTO: DAE BOOTCAMP
Compartí esta nota en redes